viernes, 6 de noviembre de 2009

Evaluación

Evaluación Parte del Aire 2009. Sterger Gustavo.

Para empezar debo decir que estar en radio es una satisfacción indescriptible, la posibilidad de mantener al aire un programa durante un año es una tarea muy difícil, sobre todo siendo tantos, pero es una experiencia enriquecedora.
Antes que nada me parece que no supimos aprovechar la oportunidad, y me incluyo, parece que realizábamos las piezas para cumplir sin mostrar mejoras en las que les precedían. Además, creo que no se aprovecharon los encuentros de los sábados como ese espacio en que la mirada de nuestros compañeros nos sirviera como puntapié para descifrar los errores más comunes que cometíamos en nuestras producciones.
En cuanto al programa específicamente creo que hay que resaltar que cuenta con mucha producción, en el sentido de que se elaboran entrevistas, efemérides, informes; además, es importante que las temáticas hayan sido diversas ya que nos permitieron quizás llegar a un público mas amplio, pero lo cierto es que a veces la brecha que separaba a una pieza de otra era enorme, no solo en lo que es el tema sino también en la calidad. Sin dudas hubo escasa comunicación entre un grupo y otro, lo que perjudicó también al programa. Pero no sólo fue culpa nuestra, tampoco desde la cátedra se intentó hacer de los sábados un ámbito de debate, así las críticas se producían dentro de cada grupo.
Es innegable que la experiencia es enriquecedora como ya destaque al principio, pero creo desde la cátedra se debería reformular o rever lo que son las instancias de clases ya que allí es donde deberíamos recibir las devoluciones tanto de los profesores como de nuestros compañeros, que sea el lugar de debate, de critica y autocrítica, resaltando lo bueno y lo malo que se esta haciendo para poder de esa manera crecer junto a esta práctica que tanto necesitamos.

Evaluación Parte del Aire 2009

José Ignacio Graells


Antes de comenzar el análisis y evaluación de los programas de Parte del Aire 2009 me permito decir que en lo personal la experiencia fue positiva.
Para hacer dicha afirmación intento hacer un análisis global de todo el año del Taller de Producción Periodística en su módulo de radio. Digo positivo por que al margen de los errores individuales y colectivos que se cometieron durante el cursado, la posibilidad de estar delante de un micrófono, en la producción del programa, en la elaboración de distintas piezas radiofónicas es estupenda.
Por mi parte, vale la aclaración, realicé mi especialidad en el Taller de Audio lo que quizás me dio otros puntos de vista y perspectivas a la hora de cursar este modulo.
Por otra lado en charlas con compañeros que venían de otros talleres se manifestó como buena la posibilidad que brinda el taller.
Dicho esto, a continuación nos proponemos a hacer un análisis más detallado de Parte del Aire, lo que incluye el marco en donde se inserta el programa, algunas producciones y los contenidos.

Radio Cualquiera 94.3

Parte del Aire se emite los lunes de 21 a 22 en Radio Cualquiera 94.3. La radio que comenzó sus transmisiones a mediados del 2006 se propone dar voz a todas aquellas producciones que no encuentran lugar en las radios comerciales.
A diferencia de las radios comerciales en donde la publicidad es prioritaria, Cualquiera se financia por medio de Radio Peñas, el sistema de socios que le implica a todos ellos beneficios y descuentos en otras actividades.
Desde su nombre marca la política y orientación que se pretende darle a la radio. La propuesta apunta en primer lugar a la libertad. Radio Cualquiera NO impone, sugiere ni recomienda estilos, formatos, géneros musicales ni nada que se relacione con los contenidos. El armado y producción de cada programa queda bajo la responsabilidad de cada equipo de producción.
Otro de los beneficios que tiene Radio Cualquiera es que apuesta, y no de manera excluyente, por los jóvenes. En la mayoría de los programas nos podemos encontrar con estudiantes de diversas carreras que por medio de la radio buscan difundir y compartir con el resto de la sociedad sus experiencias, aprendizajes, conocimientos y vivencias.
Quienes integran parte del aire de Radio Cualquiera se proponen diariamente brindar la posibilidad de hacer una radio distinta. Ni mejor ni peor que el resto. Una radio que apueste a la diversidad, a la multiplicidad de voces, personajes, formatos, contenidos, ideologías y gustos musicales.

Parte del Aire

Parte del Aire es puesto adelante por los estudiantes de Comunicación Social de 5° año en el marco de la cátedra Taller de Producción Periodística.
Al comienzo del año y bajo la dirección del profesor Oscar Bosetti nos plantemos los lineamientos generales. Para ello nos dividimos las tareas, conformándose así los grupos de efemérides, entrevistas, informes periodísticos, agenda cultural, conductores, productores, artística, etc.
Continuando con la línea de la radio, desde la cátedra se estableció una absoluta libertad en cuanto al contenido y desarrollo de las temáticas.
De esta manera el 4 de abril del 2009 salió al aire nuestro primer programa, con la conducción de nuestros compañeros Alejandro (Flecha) y Mariana. Al margen de todas las cosas y detalles que implican una primera transmisión pudimos entregar un buen producto.
Los temas del primer programa fueron diversos, como a lo largo de todo el año y no mantuvieron relación entre ellos. Así, entre las efemérides pasó el aniversario del fallecimiento de Eva Duarte. En cuanto al informe periodístico se ocupó del proyecto de ley de Servicios de Medios Audiovisuales. Por su parte la entrevista se propuso tratar la temática de la delincuencia juvenil y la baja de la edad de imputabilidad.
Como decíamos al comienzo, las propuestas fueron buenas. Temas de interés general con un buen relato radiofónico, lo que hacían que las piezas fueran amenas y entretenidas.
Saliendo ya de lo que fue el primer programa, y hablando en términos más generales podemos decir que Parte del Aire no siguió nunca una línea editorial. ¿Bien? ¿Mal? Difícil de contestar a ciencia cierta. Como cada cosa cuenta con ventajas y desventajas. La variedad de temas puede captar a distintos tipos de públicos y eso es bueno. Ahora, cuando los saltos de una producción a otra son muy marcados en cuanto a presentación y calidad provocan, entre otras cosas, ruido radiofónico y desinterés.
Al momento de hablar de los contenidos propuestos también hay que marcar la dificultad para lograr un punto de encuentro siendo un grupo tan numeroso. Lo numérico aporta cantidad de voces diferentes pero no siempre calidad. Para ser más claros, lo que quizás nos faltó fue romper con lo preestablecido. No supimos romper con las lógicas predominantes que traían cada tema o aportar una nueva visión al problema.
Otro de los puntos débiles está relacionado con el sentido de pertenencia con el programa. Si nos guiamos por la pregunta de cuántos alumnos escucharon todos las emisiones de Parte del Aire (realizada en clases por el profesor) podemos arriesgar una respuesta. Nadie, o casi nadie, escuchó todos los programas. La mayoría de nosotros preparaba los trabajos para el día de salida al aire y luego nos desligábamos.
Este problema que lo identifico como sentido de pertenencia trajo aparejado otros. Uno de ellos es la falta de debate interno que reino durante todo el año. No se generaron en el ámbito de clases las discusiones correspondientes para mejorar los trabajos. No se originaron las charlas abiertas entre compañeros ni tampoco fueron exigidas ni buscadas por parte de la cátedra.
A su vez, el silencio general provocó que las críticas se hicieran por lo bajo y entre grupos. Cuestionamientos, rechazos, críticas y enojos se dieron en espacios intragrupos.
Posiblemente si las instancias de debates hubieran sido más continuas y en forma abierta el aprendizaje hubiera sido mayor.
Así todo, y como decíamos al comienzo, no podemos dejar de valorar la instancia del Taller de Producción Periodística.
La sensación de que al taller le podríamos haber sacado un poco más de rédito quizás sea el disparador para que muchos de nosotros nos involucremos en el fantástico mundo de la radio.

viernes, 23 de octubre de 2009

Lo que pensamos!

Despues de recibir las correciones sobre nuestro desenvolvimiento en el area de entrevistas del Programa "Parte del Aire", en una reunion mantenida por los miembros del Grupo 1 de entre vistas, hemos analizado nuestras piezas y concidimos que hemos tenido un punto negativo muy importante, que fue la calidad de los audios de nuestras piezas, no solo el audio de las entrevistas sino tambien el audio de nuestras locuciones. Otra de las dificultades, fue la edicion de las entrevistas, ya que la seleccion de las partes que saldrían al aire a veces se complicaba para jeraquizar la informacion y poder plasmarla en 6 minutos.

Aqui podrán encontrar las entrevistas que fueron enlatadas, pero desde hace un tiempo, intentamos sacar las entrevistas en vivo, lo cual es todo un desafio para nosotros, y ya hemos hecho 3 en vivo. Pensamos que al hacerlas en vivo le otorgamos al programa algo mas de dinamismo. Las entrevistas en vivo se han desarrollado con personajes locales , como de otras provincias y han sido muy ricas para nosotros, en tanto es una práctica semi profesional en la cual recien estamos accediendo, y han sido muy ricas para el programa.


Grup1 entrevistas:

-Del Barco Natalia
-Graells Jose
-Beltramino Patricia
-Sterger Gustavo

miércoles, 8 de julio de 2009

Entrevista a Santiago Carrera


Santiago Carrera,
percusionista
y baterista
del grupo de Folcklore
"La Errante"





La Errante nació en el año 2006 en la ciudad de Villaguay, Entre Ríos.

Sus integrantes son:
·Eduardo Chas
·Sebastián Zabala
·Facundo Pérez
·Santiago Carrera

En el año 2007 graban su primer disco titulado “De mi tierra, la verdad”. Participaron de numerosos festivales provinciales y nacionales (Festival de la tradición santiagueña en Añatuya, Santiago del Estero; Encuentro Entreriano deFolcklore, presentaciones en Villaguay, Nogoyá, Federal, Concordia, San Jaime de la Frontera), compartiendo escenario tanto con artistas .

En la entrevista se recorre su historia, sus influencias, sus logros… todo esto pintado con los matices de su propia obra.
Desde ya agradecemos la predisposicion de Santiago Carrera y espero les guste.


Escuchala aqui



Para informacion sobre el grupo, sus presentaciones y demás, visiten:
http://www.laerrante.blogspot.com/
http://www.laerrante.blogspot.com/
http://www.laerrante.blogspot.com/

jueves, 28 de mayo de 2009

Entrevista sobre las elecciones legislativas 2009

Aca colgamos la entrevista que saldrá al aire el dia lunes 1 de junio en "parte del aire", programa que se emite desde las 21hs por radio Cualquiera 94.3

Los afortunados oyentes podran oir la maravillosa voz del abogado y secretario de la junta electoral de la provincia Carlos Vela, un amigazo a quien le agradecemos su tiempo y dedicacion para con nosotros

saludos...



Entrevista Baja de la edad de imputabilidad


Entrevista a José Iparraguirre, abogado penalista y militante de derechos humanos.
Esta entrevista se emitio en el primer programa de la version 2009 de "Parte del Aire", que se escucha todos los lunes desde las 21hs por radio Cualquiera 94.3 ....tu lugar en el dial...

Desde la sala de edicion del grupo 1 de entrevistas saludamos a todos los integrantes de este maravilloso programa...saludos chicos!!!!




viernes, 22 de mayo de 2009

Tp N° 2

1) “La radiodifusión podría ser el más gigantesco medio de comunicación imaginable en la vida publica, un inmenso sistema de canalización. Esto es, lo seria si no fuera solo capaz de emitir sino también de recibir; en otras palabras: si consiguiese que el oyente no solo escuchase, sino también que hablase, que no permaneciera aislado, sino relacionado.” Bertolt Brecht

Ante todo consideramos que lo que plantea la cita es la denuncia del desaprovechamiento que se hace de la radio como medio de comunicación masiva.
En primer término no hay una utilización compacta de los recursos que brinda el medio, existe una utilización aislada de cada uno lo que provoca su desperdicio.
Al otro factor que apunta, y quizás sea el más importante es el cuestionamiento del formato clásico (Emisor-Mensaje-Receptor) de difusión del mensaje. Aquí se provoca un ruido, una incomunicación y se termina convirtiendo en un “canal de distribución de mercancías-mensaje”.
Con la utilización de esta estructura clásica el receptor solo tiene un papel pasivo, un escucha que no interviene, que no aporta nada al circuito.
Además de cuestionar esto, lo que viene a proponer Brecht es otro tipo de comunicación, que podríamos decir “ideal”, en donde el escucha tenga un rol más activo y en donde la fuente y receptor estén en constante interrelación.





Inmediatez
Instantaneidad
Simultaneidad
Características Rapidez
de la Radio Público Diverso
Falta de Percepción Visual
Capacidad Sugestión
Condicionamiento Temporal- Presente
Feed Back

3) Factores de Eficacia mensaje radiofónico



Técnica Vocalización_ Clara
Entonación_ Curva Variable
Claridad Enunciativa Locución Ritmo Rápido
(Se dice no se lee) Lento
Actitud_ Expresión amiga
Redacción Sencillez
Brevedad
Comprensibilidad del mes_ Vocabulario utilizado
Audibilidad combinación de recursos


(apelen a su imaginaicon para poder observar las lineas de los cuadros)